Ir al contenido principal

Creer no es suficiente



Creer no es suficiente 

Cierta carta abierta firmada por líderes católicos, luteranos, islámicos, bautistas, anglicanos, y ortodoxos griegos comienza con la siguiente frase:
"Creemos que Dios creó a cada persona hombre o mujer". 

Y es a partir de este comienzo que, paradójicamente, todo termina.

Así es estimado lector. Todo termina. 
Porque, aunque leamos la declaración completa, esta carece de fundamento.

Vivimos en los albores de una nueva era, caracterizada por la comprobación, a diferencia de las previas cuyo tanteo en la oscuridad de la ignorancia, tantas veces impuesta, proveyó bastante dolor, persecución, confusión, decepciones, e incluso muertes.

Esgrimir un planteamiento desde el "creemos", carece de todo sustento.
Y precisamente fundamentar es proveer de veracidad cualquier postulado. Hacerlo universalmente entendible, comprobable y aplicable. 

Si Dios existe o no existe, a estas alturas, es poco relevante, ya que la tarea es nuestra.
Si acaso la entidad superior pervive en algún sitio del universo (según sostiene todo clérigo, credo, doctrina y dogma) esta nos legó el derecho máximo, que es el derecho a elegir, es decir, el libre albedrío, gracias al cual usted puede hacer lo que le venga en gana, desde compartir sus bienes hasta tomar un arma y disparar a discreción. 
Ninguna fuerza sobrenatural se lo va a impedir, nunca lo ha hecho, y jamás lo hará, porque hacerlo sería ir en contra de esa misma ley que dicha supuesta entidad otorgó a todos y cada uno.
De manera que elevar un planteamiento sobre la base de la existencia de lo incomprobable carece de sentido desde el vamos.

En rigor, deberíamos entender que estos tiempos exigen el final de cualquier empoderamiento con bases en la doxa (opinión). 
La sociedad humana más que nunca debería enfocarse en desplazar de los círculos de poder a cualquier entidad que promulgue postulados sin sustento.

Los grupos religiosos, por más que le pese a más de uno, entran en esa categoría. De hecho, se unen en pos de este asunto puntual, pero siguen desunidos en tantísimos otros, donde se contradicen, se rechazan mutuamente, apropiados cada uno de la "verdad", sin que ninguno pueda comprobar un céntimo de sus doctrinas tanto enroscadas, manipuladoras, como insostenibles.

Creer es un derecho de cada uno. Cada quien es libre de dejarse llevar por el pensamiento que le plazca hasta donde la imaginación se lo permita. Inclusos se es libre de pensar que gracias a tal o cual santo, dios, ente, o fuerza se ha obtenido algún beneficio. 
El imaginario humano ilimitado permite creer cualquier cosa. Y de hecho la multiplicidad lo demuestra. 
Pero establecer una creencia como base de un ordenamiento social universal, no sólo constituye un engaño, sino un peligro de dimensiones nefastas, como la historia misma lo ha revelado.


Dafne Muschnik

Martes 09 de Enero, 2018 (10:20hs)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Romper el hielo

Romper el hielo  A dos años de acabar la segunda década del milenio, percibimos que nos toca transitar una época de deshielo.  Y nuestra tarea auto impuesta, casi sin pretenderlo, es el arduo trabajo pico en mano. Porque son nuestras manos, nuestros brazos, nuestras voces, nuestro caparazón experto, visible, controversial, los que se aprestan a la labor. Abrirnos paso en la helada llanura de los conceptos establecidos conlleva una larga lista de situaciones no deseables. Cada vez que salimos a la calle hendimos con nuestro ser la superficie finamente pulida y endurecida por décadas, por siglos de acondicionamiento social.  Y con cara y cuerpo expuest@s recibimos los embates típicos de quienes se enfrentan a la adversidad. Nuestros picos rebotan sobre la rigidez de la superficie. Impenetrable. Dura. Congelada. Anquilosada a metros de profundidad en los oscuros estratos de antiguos mandatos inexorables. Nos vemos en la obligación una y otra vez de e...

Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld Magnus Hirschfeld, diríamos que se trata de un perfecto desconocido.  Claro, si hablamos en términos mediáticos, donde el rating de la masividad embrutecedora hará un gesto de memoria perenne a figuras ya sea triviales o perniciosas, sin otorgar cabida en el colectivo de la gratitud a tantos ignotos individuos, gracias a quienes el mundo hoy es un poco mejor, y para quienes la gloria de la permanencia les ha sido esquiva, mezquinamente esquiva.  Porque no es hasta que uno mete la nariz en determinados temas que no se entera de tanto ser humano admirable. Tal es el caso de este señor. Vivió en una época donde había que construir, como ahora, salvo que nosotros gozamos de basamentos sobre los cuales adherir o acrecentar, mientras que aquellos fueron maestros de los cimientos. Valientes y notables constructores del edificio de la humanidad en épocas donde el término sacrificio ostentaba una textura mucho más densa y espesa que en nues...