Ir al contenido principal

Desvaneciendo los límites






Desvaneciendo los límites

Mucho se ha hablado y se habla sobre el mundo del futuro, sin embargo, pareciera que no llegamos a caer en la cuenta de que ya hemos llegamos a ese lugar. 
Aunque afirmarlo suene raro, o trillado, el futuro es hoy.

Una simple vista retrospectiva a los últimos veinte años nos permite a las claras entender que el futurismo tocó tierra en esta segunda década del siglo XXI.
Tecnologías de ciencia ficción hechas realidad en áreas tales como medicina, comunicación, entretenimiento, energías renovables, física, informática, arquitectura, alimentación, farmacología, ingeniería y tantísimas industrias donde la "magia" de la modernidad asombra por su evolución dramática. 

Pero en este devenir del universo tecnológico no quedaron exentos ciertos aspectos de la vida, que tocan otras cuestiones, como son las facetas humanas individuales y sociales, donde entre tantas aristas, llama la atención la evolución con relación a la amplitud de libertad de expresión, o el desvanecimiento de los límites. 

A la variedad de tribus urbanas, otrora inexistentes más allá de la imaginación de algún escritor, ilustrador o cineasta, se le suma el toque individualista como forma de expresión al margen de la pertenencia a cualquier grupo. 

En el mundo de hoy hay espacio para todos, nadie queda afuera. 
Los que están en el "catálogo" e incluso aquellos descatalogados por no saber en que "rubro" ubicarlos. Personajes al margen de cualquier etiqueta conviven con el resto de los mortales, cada vez con mayor naturalidad. 

Desde un Rick Genest (Zombie Boy) un modelo canadiense tatuado en su totalidad, hasta una Andreja Pejic, un chico yugoslavo, devenido en modelo femenina ( ver imagen que ilustra la nota). 
Sensacionalismo "freak" impulsado por los medios, o libertad genuina de expresión? 

Más allá de la respuesta que cada uno podrá vislumbrar y/o fundamentar, es cierto que en otros tiempos difícilmente hubieran encontrado espacio aquellos defensores de la individualidad y la identidad sin exclusiones.
Una especie de biodiversidad humana como característica de un ecosistema donde todo está permitido, y cuyo derecho de "ser" debe continuar inteligentemente defendido de aquellos que militan las filas del conservadurismo y son adeptos a los convencionalismos a rajatablas.  

Si el futuro de ficción en cuanto a las libertades de expresión llego para quedarse o no, dependerá de cuán fuertemente arraiguen en la sociedad. Sin embargo, para los nacidos en esta nueva era, todo esto es asimilado como natural y no como excepción. 

La educación de niñxs y jóvenes en el respeto a las distintas formas de exteriorizar la personalidad será sin duda el desafío de padres y educadores que, desde su rol, deberán estar en sintonía con la amplitud de criterios, la tolerancia y el tan mencionado, pero no menos acertado, amor al prójimo.



Dafne Muschnik

En la foto: El modelo canadiense Rick Genst  "Zombie Boy" y la modelo bosnia Andreja Pejić.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Romper el hielo

Romper el hielo  A dos años de acabar la segunda década del milenio, percibimos que nos toca transitar una época de deshielo.  Y nuestra tarea auto impuesta, casi sin pretenderlo, es el arduo trabajo pico en mano. Porque son nuestras manos, nuestros brazos, nuestras voces, nuestro caparazón experto, visible, controversial, los que se aprestan a la labor. Abrirnos paso en la helada llanura de los conceptos establecidos conlleva una larga lista de situaciones no deseables. Cada vez que salimos a la calle hendimos con nuestro ser la superficie finamente pulida y endurecida por décadas, por siglos de acondicionamiento social.  Y con cara y cuerpo expuest@s recibimos los embates típicos de quienes se enfrentan a la adversidad. Nuestros picos rebotan sobre la rigidez de la superficie. Impenetrable. Dura. Congelada. Anquilosada a metros de profundidad en los oscuros estratos de antiguos mandatos inexorables. Nos vemos en la obligación una y otra vez de e...

Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld Magnus Hirschfeld, diríamos que se trata de un perfecto desconocido.  Claro, si hablamos en términos mediáticos, donde el rating de la masividad embrutecedora hará un gesto de memoria perenne a figuras ya sea triviales o perniciosas, sin otorgar cabida en el colectivo de la gratitud a tantos ignotos individuos, gracias a quienes el mundo hoy es un poco mejor, y para quienes la gloria de la permanencia les ha sido esquiva, mezquinamente esquiva.  Porque no es hasta que uno mete la nariz en determinados temas que no se entera de tanto ser humano admirable. Tal es el caso de este señor. Vivió en una época donde había que construir, como ahora, salvo que nosotros gozamos de basamentos sobre los cuales adherir o acrecentar, mientras que aquellos fueron maestros de los cimientos. Valientes y notables constructores del edificio de la humanidad en épocas donde el término sacrificio ostentaba una textura mucho más densa y espesa que en nues...

Creer no es suficiente

Creer no es suficiente  Cierta carta abierta firmada por líderes católicos, luteranos, islámicos, bautistas, anglicanos, y ortodoxos griegos comienza con la siguiente frase: "Creemos que Dios creó a cada persona hombre o mujer".  Y es a partir de este comienzo que, paradójicamente, todo termina. Así es estimado lector. Todo termina.  Porque, aunque leamos la declaración completa, esta carece de fundamento. Vivimos en los albores de una nueva era, caracterizada por la comprobación, a diferencia de las previas cuyo tanteo en la oscuridad de la ignorancia, tantas veces impuesta, proveyó bastante dolor, persecución, confusión, decepciones, e incluso muertes. Esgrimir un planteamiento desde el "creemos", carece de todo sustento. Y precisamente fundamentar es proveer de veracidad cualquier postulado. Hacerlo universalmente entendible, comprobable y aplicable.  Si Dios existe o no existe, a estas alturas, es poco relevante, ya que la tar...