Ir al contenido principal

Devenir


Devenir

Poner bajo la lupa los hilos que han tejido (y tejen) el entramado educativo nacional, dejan de manifiesto, y esto expresado desde el fuero íntimo, un genuino sabor distópico. 

Cuando Aldous Huxley a principios de la década del 30 del siglo pasado, es decir, hace casi ya cien años, esboza una sociedad futura tensada por una serie de cables omnipresentes tanto como inquebrantables en su "Brand new world" (Mundo feliz), y el vernos hoy como entidades participantes de la educación del siglo XXI en el marco de una nación tercermundista, es triste. Es triste por lo profético de aquella obra. 

Si a esto le sumamos la visión de Orwell en 1984, o de Bradbury en Fareheit 451, el combo es "total". Total y aniquilante. Todos profetas asertivos.

La Republica Argentina, apéndice del continente americano, granero "adrede" de un mundo capitalista, donde nuestra condición de proveedores de materias primas sigue en pie desde siempre, en cuestiones de progreso efectivo sigue sin norte. Se trata del lugar que hace más de un siglo se nos ha otorgado y del cual no nos podemos evadir. 

Tal el caso de la educación en nuestro país. 

No se trata de gobiernos de turno, ya que peso más, peso menos, entre una pulsión social de equiparamiento y las asfixiantes fuerza del capital, poco han dejado como corolario positivo. Se trata de una constante. Al intento de equilibrio social le sale una política de recorte. 

Entonces estamos sin salida?

Por supuesto que sí. Esta espiral, como un gran torbellino nos arrastra. Y seguirá haciéndolo, ahora, con la ayuda de nuevas tecnologías de influencia, de control. Precariedades perennes. Austeridad y mezquindades.

Que nos queda entonces?

A nuestro humilde criterio, tan distópico como el que más, la única herramienta es la continua formación como docentes. Nuestra postura frente al estudiantado. Niños, jóvenes, adultos atravesados por una sucesión de corrientes de intereses que lejos de aclarar enturbian el panorama cada día un poco más. Es una lucha a pérdida, sin más, pero aunque ínfima, un poco aquí otro poco allá, nos deja algo de ganancia. 

Las normativas han ido cambiando. Se han "aggiornado". Se han acomodado. Como una cuerda, se tensan y se aflojan. 

Los agentes enemigos del bien social y el sentido común siempre han sido los mismos. Negados a lo laico, negados a lo femenino, negados a lo amplio, a lo plural, a lo distinto, multicultural, poliétnico. Negados. A las libertades. Afines a las concentraciones económicas unidireccionalmente ideológicas.

El activismo político como agentes promotores de cambios es ineludible. Y el cambio es desde la educación. Y por ende, en el aula. En el salón de clases. Que no alcanza porque se mantiene en la periferia de lo que es competencia de la más honda formación, aquella que viene del hogar. Lugar donde la ausencia de referentes convierte en vaciedad todo intento de civilización. Y dándole un giro más de rosca, comprender los ires y venires de la historia de nuestro sistema educativo no hace más que comprometernos como docentes en mantener clara la visión y acompañar a nuestros estudiantes en este mar de distracciones e incertidumbres al que los sistemas financieros, ideológicos, políticos y religiosos intentan conducirnos.


Dafne Muschnik

 01, Julio 2019

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Romper el hielo

Romper el hielo  A dos años de acabar la segunda década del milenio, percibimos que nos toca transitar una época de deshielo.  Y nuestra tarea auto impuesta, casi sin pretenderlo, es el arduo trabajo pico en mano. Porque son nuestras manos, nuestros brazos, nuestras voces, nuestro caparazón experto, visible, controversial, los que se aprestan a la labor. Abrirnos paso en la helada llanura de los conceptos establecidos conlleva una larga lista de situaciones no deseables. Cada vez que salimos a la calle hendimos con nuestro ser la superficie finamente pulida y endurecida por décadas, por siglos de acondicionamiento social.  Y con cara y cuerpo expuest@s recibimos los embates típicos de quienes se enfrentan a la adversidad. Nuestros picos rebotan sobre la rigidez de la superficie. Impenetrable. Dura. Congelada. Anquilosada a metros de profundidad en los oscuros estratos de antiguos mandatos inexorables. Nos vemos en la obligación una y otra vez de e...

Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld Magnus Hirschfeld, diríamos que se trata de un perfecto desconocido.  Claro, si hablamos en términos mediáticos, donde el rating de la masividad embrutecedora hará un gesto de memoria perenne a figuras ya sea triviales o perniciosas, sin otorgar cabida en el colectivo de la gratitud a tantos ignotos individuos, gracias a quienes el mundo hoy es un poco mejor, y para quienes la gloria de la permanencia les ha sido esquiva, mezquinamente esquiva.  Porque no es hasta que uno mete la nariz en determinados temas que no se entera de tanto ser humano admirable. Tal es el caso de este señor. Vivió en una época donde había que construir, como ahora, salvo que nosotros gozamos de basamentos sobre los cuales adherir o acrecentar, mientras que aquellos fueron maestros de los cimientos. Valientes y notables constructores del edificio de la humanidad en épocas donde el término sacrificio ostentaba una textura mucho más densa y espesa que en nues...

Creer no es suficiente

Creer no es suficiente  Cierta carta abierta firmada por líderes católicos, luteranos, islámicos, bautistas, anglicanos, y ortodoxos griegos comienza con la siguiente frase: "Creemos que Dios creó a cada persona hombre o mujer".  Y es a partir de este comienzo que, paradójicamente, todo termina. Así es estimado lector. Todo termina.  Porque, aunque leamos la declaración completa, esta carece de fundamento. Vivimos en los albores de una nueva era, caracterizada por la comprobación, a diferencia de las previas cuyo tanteo en la oscuridad de la ignorancia, tantas veces impuesta, proveyó bastante dolor, persecución, confusión, decepciones, e incluso muertes. Esgrimir un planteamiento desde el "creemos", carece de todo sustento. Y precisamente fundamentar es proveer de veracidad cualquier postulado. Hacerlo universalmente entendible, comprobable y aplicable.  Si Dios existe o no existe, a estas alturas, es poco relevante, ya que la tar...