Ir al contenido principal

Lo Simple



Lo Simple

Desde pequeños y paso a paso todos hemos ido palpando en carne y alma, que en esto de vivir, la melodía suele desafinar, a medida que se nos suman días, meses y años.
Y como de los sinsabores ningún paladar escapa, uno va tomando conciencia de que el acertadamente llamado "arte de vivir", exige el conocimiento y desarrollo de una serie de virtudes sin las cuales el panorama puede aún ser menos llevadero. 

Templanza, paciencia, discreción, son apenas un atisbo de la colección de atributos indispensables del buen vivir. 
Y que sucede cuando el dedo del Destino dobla la apuesta? Es decir, que pasa cuando lo simple, aquello indispensablemente simple se transforma en un verdadero escollo?

Una cierta mayoría no se percata, por ejemplo, de las rampas de acceso para sillas de rueda. O acaso cuantas esquinas con semáforos sonoros recordamos? 
Lo dado por sentado para muchos, resulta fruto del árbol de la indiferencia para otros tantos. 
Y como nos hemos, o nos han acostumbrado a que las cosas suelen dividirse en blanco y negro, no estamos ejercitados en pensar escalas intermedias. 
Y si a esta escala limitada de posibilidades la potenciamos con la bajada de la "palabra divina" que claramente ha sentenciado que Dios nos quiere de un bando o de otro, y que bajo ningún punto de vista tolera a los tibios, esa gama de grises que componen el ingente número de mortales, se encuentra en el limbo del olvido.  O lo que es peor, bajo el perpetuo cuestionamiento. 

Eso le sucede a mucha gente cuando estando en el cine, y volvemos con otro ejemplo, quiere ir al baño. 
Hay sólo dos carteles, y nadie siquiera piensa en que también están los otros, y las otras. Esas personas en transición o esas personas ya transitadas, que por alguna mirada desconfianda son sospechados/as de no pertenecer al club de los extremos donde sólo los "colores saturados" cuentan, ya que lo demás no existe...

En un restaurante de Alemania, su propietario coloco un cartel con tres dibujos alusivos a tres posibilidades de género, y una frase aclarando que, en su local, no se hace acepción de personas. 
Probablemente  habrá algún otro valiente, pero no pasan de meras excepciones. Al menos por ahora.

Seguramente abordar esta cuestión tan pero tan simple como controversial, y a la vez tan necesaria, constituirá un verdadero desafío, por no decir dolor de cabeza para políticos, legistas, educadores, y público en general, en cuanto al deber de otorgar el merecido espacio de igualdad que, propio de una civilización que se precie como tal, es obvio que nos corresponde a tod@s. 


Dafne Muschnik

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Romper el hielo

Romper el hielo  A dos años de acabar la segunda década del milenio, percibimos que nos toca transitar una época de deshielo.  Y nuestra tarea auto impuesta, casi sin pretenderlo, es el arduo trabajo pico en mano. Porque son nuestras manos, nuestros brazos, nuestras voces, nuestro caparazón experto, visible, controversial, los que se aprestan a la labor. Abrirnos paso en la helada llanura de los conceptos establecidos conlleva una larga lista de situaciones no deseables. Cada vez que salimos a la calle hendimos con nuestro ser la superficie finamente pulida y endurecida por décadas, por siglos de acondicionamiento social.  Y con cara y cuerpo expuest@s recibimos los embates típicos de quienes se enfrentan a la adversidad. Nuestros picos rebotan sobre la rigidez de la superficie. Impenetrable. Dura. Congelada. Anquilosada a metros de profundidad en los oscuros estratos de antiguos mandatos inexorables. Nos vemos en la obligación una y otra vez de e...

Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld Magnus Hirschfeld, diríamos que se trata de un perfecto desconocido.  Claro, si hablamos en términos mediáticos, donde el rating de la masividad embrutecedora hará un gesto de memoria perenne a figuras ya sea triviales o perniciosas, sin otorgar cabida en el colectivo de la gratitud a tantos ignotos individuos, gracias a quienes el mundo hoy es un poco mejor, y para quienes la gloria de la permanencia les ha sido esquiva, mezquinamente esquiva.  Porque no es hasta que uno mete la nariz en determinados temas que no se entera de tanto ser humano admirable. Tal es el caso de este señor. Vivió en una época donde había que construir, como ahora, salvo que nosotros gozamos de basamentos sobre los cuales adherir o acrecentar, mientras que aquellos fueron maestros de los cimientos. Valientes y notables constructores del edificio de la humanidad en épocas donde el término sacrificio ostentaba una textura mucho más densa y espesa que en nues...

Creer no es suficiente

Creer no es suficiente  Cierta carta abierta firmada por líderes católicos, luteranos, islámicos, bautistas, anglicanos, y ortodoxos griegos comienza con la siguiente frase: "Creemos que Dios creó a cada persona hombre o mujer".  Y es a partir de este comienzo que, paradójicamente, todo termina. Así es estimado lector. Todo termina.  Porque, aunque leamos la declaración completa, esta carece de fundamento. Vivimos en los albores de una nueva era, caracterizada por la comprobación, a diferencia de las previas cuyo tanteo en la oscuridad de la ignorancia, tantas veces impuesta, proveyó bastante dolor, persecución, confusión, decepciones, e incluso muertes. Esgrimir un planteamiento desde el "creemos", carece de todo sustento. Y precisamente fundamentar es proveer de veracidad cualquier postulado. Hacerlo universalmente entendible, comprobable y aplicable.  Si Dios existe o no existe, a estas alturas, es poco relevante, ya que la tar...