Ir al contenido principal

Nena por elección?






Nena por elección?

Cabe hacerse esa pregunta? Claro que sí. Todas las preguntas caben.
Aún las más ridículas?
Así es. 

O acaso preguntarse si puede serse nena o nene por elección no suena ridículo?

Antes, cuando las tecnologías no permitían saber el sexo del niño en el vientre de su madre, al dar a luz era la partera quien daba la noticia: es una nena! O, es un varón!
Y eso era todo.

No más preguntas.
Se nacía nena o nene y punto.
Y ahora no es igual?
Claro que sí.
Entonces?
Algo cambio.
Qué cosa cambió?
La información. Ahora tenemos más información.
Las tecnologías nos han permitido a través de poderosos telescopios sondear los confines del universo y comprender lo infinitamente pequeños que somos.
Y los microscopios electrónicos han llegado tan profundo en el nano universo que nos hacen ver gigantescamente inmensos...

Todas las disciplinas han sido afectadas favorablemente gracias al avance de las ciencias y tecnologías aplicadas. Y sin forzarnos a echar una mirada al pasado lejano, nuestro mundo de hoy es muy distinto del de hace apenas treinta años atrás. 
Sí, tan sólo hace treinta años percibíamos todo con otros ojos. 
Hoy parece que todo es posible. 
Y toda esta amplitud inevitablemente toca las ciencias de la observación del ser humano. Esas cosas que tienen que ver con lo individual y lo colectivo.

Las redes sociales, como ventanas a la intimidad, han develado justamente eso: la intimidad.

La gente se atreve a mostrarse y ese mostrarse incluye los aspectos más recónditos.
Y todo esto redundó en beneficios.
Los temas que antes se trataban desde una perspectiva han hecho un vuelco drástico.
Hace treinta años, la vivencia sexual fuera del standard era tomada por la ciencia de la medicina como enfermedad.
Hoy día no es así.
Y los términos masculino y femenino ya no tienen que ver estrictamente con hombre y mujer o con hembra y macho.
Cientos, miles de caso son compartidos a través de la web otorgando una visión más amplia acerca de cómo se viven estos temas, antes tabú.


En una gráfica de humor, un dibujante hizo a dos mujeres charlando, una de ellas con un bebé en brazos.
La otra le pregunta: es nena o varón?
Y la madre responde: no lo se, todavía no habla...

Esto que, al menos, nos ha esbozado una sonrisa, representa el poder de síntesis de un perspicaz observador del devenir de la realidad. 

Y si bien es cierto que muy difícilmente hoy día encontremos una mamá dando una respuesta así, es una visión no descabellada del futuro "open mind" que bien puede indicar el modo de percibir las posibilidades de los padres del futuro.

Ya sin la barrera del sexo genital como condición determinante, otorgar la posibilidad de aceptar la expresión de género de los niños del futuro, será sin dudas la gran puerta a un desarrollo mejor para muchos, muchísimos seres humanos. 




Dafne Muschnik  |   26 de diciembre, 2015





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Romper el hielo

Romper el hielo  A dos años de acabar la segunda década del milenio, percibimos que nos toca transitar una época de deshielo.  Y nuestra tarea auto impuesta, casi sin pretenderlo, es el arduo trabajo pico en mano. Porque son nuestras manos, nuestros brazos, nuestras voces, nuestro caparazón experto, visible, controversial, los que se aprestan a la labor. Abrirnos paso en la helada llanura de los conceptos establecidos conlleva una larga lista de situaciones no deseables. Cada vez que salimos a la calle hendimos con nuestro ser la superficie finamente pulida y endurecida por décadas, por siglos de acondicionamiento social.  Y con cara y cuerpo expuest@s recibimos los embates típicos de quienes se enfrentan a la adversidad. Nuestros picos rebotan sobre la rigidez de la superficie. Impenetrable. Dura. Congelada. Anquilosada a metros de profundidad en los oscuros estratos de antiguos mandatos inexorables. Nos vemos en la obligación una y otra vez de e...

Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld Magnus Hirschfeld, diríamos que se trata de un perfecto desconocido.  Claro, si hablamos en términos mediáticos, donde el rating de la masividad embrutecedora hará un gesto de memoria perenne a figuras ya sea triviales o perniciosas, sin otorgar cabida en el colectivo de la gratitud a tantos ignotos individuos, gracias a quienes el mundo hoy es un poco mejor, y para quienes la gloria de la permanencia les ha sido esquiva, mezquinamente esquiva.  Porque no es hasta que uno mete la nariz en determinados temas que no se entera de tanto ser humano admirable. Tal es el caso de este señor. Vivió en una época donde había que construir, como ahora, salvo que nosotros gozamos de basamentos sobre los cuales adherir o acrecentar, mientras que aquellos fueron maestros de los cimientos. Valientes y notables constructores del edificio de la humanidad en épocas donde el término sacrificio ostentaba una textura mucho más densa y espesa que en nues...

Creer no es suficiente

Creer no es suficiente  Cierta carta abierta firmada por líderes católicos, luteranos, islámicos, bautistas, anglicanos, y ortodoxos griegos comienza con la siguiente frase: "Creemos que Dios creó a cada persona hombre o mujer".  Y es a partir de este comienzo que, paradójicamente, todo termina. Así es estimado lector. Todo termina.  Porque, aunque leamos la declaración completa, esta carece de fundamento. Vivimos en los albores de una nueva era, caracterizada por la comprobación, a diferencia de las previas cuyo tanteo en la oscuridad de la ignorancia, tantas veces impuesta, proveyó bastante dolor, persecución, confusión, decepciones, e incluso muertes. Esgrimir un planteamiento desde el "creemos", carece de todo sustento. Y precisamente fundamentar es proveer de veracidad cualquier postulado. Hacerlo universalmente entendible, comprobable y aplicable.  Si Dios existe o no existe, a estas alturas, es poco relevante, ya que la tar...