Ir al contenido principal

Replantearse el género...replantearse la existencia




Replantearse el género...replantearse la existencia

Tórrida tarde de verano y yo al abrigo del calor obsceno dentro del banco, en uno de esos asientos nuevos, modernos, coloridos y también incómodos, al amparo del aire acondicionado esperando mi turno ticket en mano, y leyendo la edición especial de enero de National Geographics, que pensé llevar en caso que hubiera que matar el tiempo.

La particularidad de la publicación es que en su totalidad aborda el tema de género. Un asunto en boga en estos últimos tiempos. 
Hojeando vi el título de una nota: "Replantearse el género" e inmediatamente alce la vista para ver cuánto faltaba para que me atiendan cuando, como rayo, cruzo mi pensamiento la idea: "replantearse la existencia". 
Y es eso, replantearse el género en definitiva no es otra cosa sino replantearse la existencia misma. Es reconfigurar el disco rígido interno, blanquearlo, formatearlo y comenzar de nuevo. De cero. 
Y por qué no? 

Ante la amenaza de semejante determinación el entorno inevitablemente cuestiona el por qué, cuestiona el sentido de semejante idea rayana en la aberración. ¿A quien se le ocurriría replantearse el género?!!! 
Las coordenadas del mundo convencional indican que ese sitio no existe.
Sin embargo, el mundo ficcional es mucho más real de lo que el ala conservadora imagina. 
En los albores del tercer milenio, somos protagonistas de una sociedad conectada mundialmente por la tecnología de las comunicaciones, una sociedad que comparte todo a través de las redes, y se unifica, en la unión de semejanzas. 
Una especie de sinergia mundial. De alianzas. De confidencias cámara en mano. De atrevimientos. De permisos. De intimidades al descubierto. 
Qué impide el hecho de querer ser quien uno decida ser?

Al margen de ciertas culturas, en el mundo occidentalizado por el eje del capitalismo pseudo demócrata,   cada quien es “libre” de elegir qué estudiar, qué  hacer, a qué  dedicarse, qué profesión abordar, etc. 
Y como adhesión, este nuevo tiempo moderno ahora nos ofrecer la totalidad del paquete "ser". Elegir quién ser ya no es una mera cuestión de actividades profesionales o rígidos roles pre establecidos. 
No. 
Qué sucede si hallamos que muchos eligen ser otra persona? 
Así es. Ser otro. Pero siendo ese otro alguien que incluso trasciende su identidad genérica otorgada al nacer. 
Él ya no es más él. Es ella.
Y ella ya no es más ella. Es él.
Pero si esto es más viejo que Matusalem!
Claro! Si!
Pero siempre bajo el cristal de lo patológico, de lo pecaminoso, de lo "non sancto", de lo marginal. De lo rechazado abiertamente desde todo texto sagrado puntero de la opinión pública. 
Y es justamente en este punto del mapa social donde la cultura ha dado un giro.
Una especie de viraje paulatino desde la perspectiva del rechazo hacia la de la aceptación. 
Y por qué es esto así?
Porque mucha más humanidad de la que se hubiera imaginado cualquier hijo de vecino hasta hace apenas poco tiempo, vibra en esta frecuencia del cambio total. Esta búsqueda del yo que supera la convencionalidad de la regla.
- Que quéres ser cuando seas grande Laura? ...y ante la multiplicidad de posibilidades, cae como granizo la respuesta:
- Quiero ser varón.

Y la apertura mental de mano de la ciencia, esta vez sí, opera la ficción. La materializa. 
Y al observar semejante cambio el individuo gana la posibilidad de replantar su vida, replantearse la existencia que el azar cromosomático dictó.

Y a despecho de la naturaleza misma, torcer, o enderezar el sendero de la propia vida y otorgarse el derecho de, ya en el más amplio de los sentidos, y libre de fronteras y paradigmas, decidir quién ser.


Dafne Muschnik

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Romper el hielo

Romper el hielo  A dos años de acabar la segunda década del milenio, percibimos que nos toca transitar una época de deshielo.  Y nuestra tarea auto impuesta, casi sin pretenderlo, es el arduo trabajo pico en mano. Porque son nuestras manos, nuestros brazos, nuestras voces, nuestro caparazón experto, visible, controversial, los que se aprestan a la labor. Abrirnos paso en la helada llanura de los conceptos establecidos conlleva una larga lista de situaciones no deseables. Cada vez que salimos a la calle hendimos con nuestro ser la superficie finamente pulida y endurecida por décadas, por siglos de acondicionamiento social.  Y con cara y cuerpo expuest@s recibimos los embates típicos de quienes se enfrentan a la adversidad. Nuestros picos rebotan sobre la rigidez de la superficie. Impenetrable. Dura. Congelada. Anquilosada a metros de profundidad en los oscuros estratos de antiguos mandatos inexorables. Nos vemos en la obligación una y otra vez de e...

Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld Magnus Hirschfeld, diríamos que se trata de un perfecto desconocido.  Claro, si hablamos en términos mediáticos, donde el rating de la masividad embrutecedora hará un gesto de memoria perenne a figuras ya sea triviales o perniciosas, sin otorgar cabida en el colectivo de la gratitud a tantos ignotos individuos, gracias a quienes el mundo hoy es un poco mejor, y para quienes la gloria de la permanencia les ha sido esquiva, mezquinamente esquiva.  Porque no es hasta que uno mete la nariz en determinados temas que no se entera de tanto ser humano admirable. Tal es el caso de este señor. Vivió en una época donde había que construir, como ahora, salvo que nosotros gozamos de basamentos sobre los cuales adherir o acrecentar, mientras que aquellos fueron maestros de los cimientos. Valientes y notables constructores del edificio de la humanidad en épocas donde el término sacrificio ostentaba una textura mucho más densa y espesa que en nues...

Creer no es suficiente

Creer no es suficiente  Cierta carta abierta firmada por líderes católicos, luteranos, islámicos, bautistas, anglicanos, y ortodoxos griegos comienza con la siguiente frase: "Creemos que Dios creó a cada persona hombre o mujer".  Y es a partir de este comienzo que, paradójicamente, todo termina. Así es estimado lector. Todo termina.  Porque, aunque leamos la declaración completa, esta carece de fundamento. Vivimos en los albores de una nueva era, caracterizada por la comprobación, a diferencia de las previas cuyo tanteo en la oscuridad de la ignorancia, tantas veces impuesta, proveyó bastante dolor, persecución, confusión, decepciones, e incluso muertes. Esgrimir un planteamiento desde el "creemos", carece de todo sustento. Y precisamente fundamentar es proveer de veracidad cualquier postulado. Hacerlo universalmente entendible, comprobable y aplicable.  Si Dios existe o no existe, a estas alturas, es poco relevante, ya que la tar...