Ir al contenido principal

¿Por dónde pasa la vida?

 





¿Por dónde pasa la vida?

 

Interiorizarse en el mundo trans, al igual que en otras tantas temáticas, es abrir un portal hacia un universo desconocido por el grueso de la sociedad. 

Apenas una punta de iceberg se hace visible, y esta punta no siempre suele representar con claridad, precisión, verosimilitud, y justicia, la realidad que constituye el día a día de quienes recorren el camino de la transición hacia la transformación. 

No hay edad, etnia, cultura, estrato social y demás variables socio culturales que no se halle atravesada por esta cuestión de transformación. Puntualmente de transformación sexo genérica, entendiendo que estos dos términos aluden a dos condiciones diferentes que, en muchos casos están aunadas en un mismo individuo, pero que en otros casos no. 

Si se entera que su hijo o hija tiene una enfermedad incurable, ¿por dónde pasa la vida?

Al fallecer un ser querido, y sentir ese vacío irreemplazable, ¿por dónde pasa la vida? 

Si se queda sin su fuente de ingresos, ¿por dónde pasa la vida?

Y cuantas situaciones podríamos mencionar que, con su efecto, muchas veces devastador, nos llevan a preguntarnos una y otra vez lo mismo: ¿por dónde pasa la vida?

Usted que está leyendo esta nota. Que tiene "una vida". ¿Por dónde pasa “su” vida?

Piense…

¿Por su profesión? 

¿Por su negocio?

¿Por su formación?

Por su hij@, marido, esposa, pareja? ¿Por sus padres enfermos? 

¿Por cómo va a hacer para subsistir un día más?

¿Por su equipo de football? ¿O por su salud?

¿Por su afición? ¿O Por su adicción? 

¿Por el dios a quien le reza? ¿Por el servicio al prójimo? ¿O Por su vacío existencial? 

¿Por el amor que no encuentra? ¿Por el amor que tiene? ¿O por el amor que se fue? 

Cada quien corre tras la imagen de su propia idea de lo que es la vida. Y tanto es así que nos embarcamos en pasiones, ideales, luchas, quehaceres, e incluso pasatiempos y distracciones que le dan color y definen por dónde nos pasa la vida. 

Este blog se dedica a informar y de este modo educar acerca de aquellos para quienes la vida pasa por la búsqueda constante de su identidad. Su nueva identidad. Aquellos que levantan el paradigma y lo trascienden. Quienes enfrentan cada día, como usted, sus propios desafíos, y también como usted, necesitan de una serie de variables para que las cosas salgan bien. 

Una de esas cosas, como a usted, tiene que ver con la mirada piadosa de los demás. 

Y comprender que para cada quien la vida pasa por donde mejor le parece, respetando ese derecho ajeno a elegir cómo, dónde, cuándo y lo que le plazca tras lo cual ir en pos.

 Es una puerta de acceso a un utópico "mundo mejor" que deja de ser utópico si con nuestro granito de arena sumamos a las playas de la vida el derecho del otro a elegir por donde pasa "su" vida. 

 

 

Dafne Muschnik 09 de Octubre, 2016.  23:24hs

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Romper el hielo

Romper el hielo  A dos años de acabar la segunda década del milenio, percibimos que nos toca transitar una época de deshielo.  Y nuestra tarea auto impuesta, casi sin pretenderlo, es el arduo trabajo pico en mano. Porque son nuestras manos, nuestros brazos, nuestras voces, nuestro caparazón experto, visible, controversial, los que se aprestan a la labor. Abrirnos paso en la helada llanura de los conceptos establecidos conlleva una larga lista de situaciones no deseables. Cada vez que salimos a la calle hendimos con nuestro ser la superficie finamente pulida y endurecida por décadas, por siglos de acondicionamiento social.  Y con cara y cuerpo expuest@s recibimos los embates típicos de quienes se enfrentan a la adversidad. Nuestros picos rebotan sobre la rigidez de la superficie. Impenetrable. Dura. Congelada. Anquilosada a metros de profundidad en los oscuros estratos de antiguos mandatos inexorables. Nos vemos en la obligación una y otra vez de e...

Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld Magnus Hirschfeld, diríamos que se trata de un perfecto desconocido.  Claro, si hablamos en términos mediáticos, donde el rating de la masividad embrutecedora hará un gesto de memoria perenne a figuras ya sea triviales o perniciosas, sin otorgar cabida en el colectivo de la gratitud a tantos ignotos individuos, gracias a quienes el mundo hoy es un poco mejor, y para quienes la gloria de la permanencia les ha sido esquiva, mezquinamente esquiva.  Porque no es hasta que uno mete la nariz en determinados temas que no se entera de tanto ser humano admirable. Tal es el caso de este señor. Vivió en una época donde había que construir, como ahora, salvo que nosotros gozamos de basamentos sobre los cuales adherir o acrecentar, mientras que aquellos fueron maestros de los cimientos. Valientes y notables constructores del edificio de la humanidad en épocas donde el término sacrificio ostentaba una textura mucho más densa y espesa que en nues...

Creer no es suficiente

Creer no es suficiente  Cierta carta abierta firmada por líderes católicos, luteranos, islámicos, bautistas, anglicanos, y ortodoxos griegos comienza con la siguiente frase: "Creemos que Dios creó a cada persona hombre o mujer".  Y es a partir de este comienzo que, paradójicamente, todo termina. Así es estimado lector. Todo termina.  Porque, aunque leamos la declaración completa, esta carece de fundamento. Vivimos en los albores de una nueva era, caracterizada por la comprobación, a diferencia de las previas cuyo tanteo en la oscuridad de la ignorancia, tantas veces impuesta, proveyó bastante dolor, persecución, confusión, decepciones, e incluso muertes. Esgrimir un planteamiento desde el "creemos", carece de todo sustento. Y precisamente fundamentar es proveer de veracidad cualquier postulado. Hacerlo universalmente entendible, comprobable y aplicable.  Si Dios existe o no existe, a estas alturas, es poco relevante, ya que la tar...